
semana 1
1 de septiembre:
Continuación contexto sociohistórico de los Siglos de Oro.
Lectura de las partes introductorias del Quijote.
- Capítulo I – VIII de Don Quijote (primera parte).
El texto y su contexto
El capítulo VIII de Don Quijote de la Mancha, titulado "Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento", es uno de los más conocidos de la obra. En él, Don Quijote y Sancho Panza se enfrentan a un grupo de molinos de viento, que Don Quijote confunde con gigantes. El resultado es una batalla cómica en la que Don Quijote es derribado de su caballo y golpeado por las aspas de los molinos.
Este capítulo se sitúa en el contexto de la primera parte de Don Quijote, que narra las aventuras del hidalgo manchego Alonso Quijano, quien, tras leer demasiados libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Don Quijote, acompañado de su escudero Sancho Panza, emprende un viaje por España en busca de aventuras.
Análisis del contenido
El tema principal del capítulo VIII es la lucha entre la realidad y la fantasía. Don Quijote, un hombre idealista y soñador, confunde la realidad con su imaginación. Los molinos de viento, que son elementos cotidianos de la realidad, se convierten en gigantes para él. Este choque entre la realidad y la fantasía es una constante en la obra de Cervantes.
La estructura del capítulo es simple. Se divide en dos partes: la primera, en la que Don Quijote y Sancho Panza se encuentran con los molinos de viento, y la segunda, en la que tienen lugar la batalla y sus consecuencias.
Análisis de la forma partiendo del tema
La forma del capítulo está adaptada a su tema. El lenguaje de Don Quijote, lleno de arcaísmos y exageraciones, refleja su idealismo y su visión distorsionada de la realidad. El humor, presente en todo el capítulo, ayuda a resaltar el contraste entre la realidad y la fantasía.
Conclusión
El capítulo VIII es un capítulo importante en la obra de Cervantes. Es un capítulo que muestra la lucha entre la realidad y la fantasía, un tema que está presente en toda la obra. El lenguaje y el humor de Cervantes ayudan a resaltar este contraste y a crear un capítulo divertido y memorable.